EL ÁRBOL
El Cacay es una de las especies más promisorias de la biodiversidad Amazónica, razón por la cual ha sido objeto de estudio de científicos e instituciones en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Brasil.
A pesar que sus bondades y potencial económico se encuentran publicados desde hace más de 60 años, resulta sorprendente que ninguno de estos países lo haya industrializado en el pasado.
Es altamente productivo
en las condiciones de los llanos
orientales encontrándose árboles que
superan los 400 kg de frutas al año.
El fruto cae al suelo
en su óptimo estado de maduración lo que facilita
su recolección y permite maquinar la cosecha.
La cosecha es 1 vez al año entre los
meses de Febrero y Mayo
Es un árbol muy rústico,
naturalmente adaptado a suelos
ácidos y pobres en nutrientes y al ser
una especie nativa es poco
susceptible a plagas y enfermedades
Tronco liso
Muda su corteza cada año para
mantener su tronco liso y libre de
parásitos que le roben energía o nutrientes
Raíz pivotante
Alta capacidad de extracción de
nutrientes, raíz pivotante que le
brinda anclaje y le permite profundizar
en busca de agua para soportar los
periodos secos
Raíces reptantes
Sistema de raíces reptantes
que exploran el primer horizonte en
busca de nutrientes lo que hace que
responda muy bien a la fertilización
orgánica
Raicillas
Tiene la capacidad de desarrollar
raicillas en las horquetas que le
permiten aprovechar los nutrientes de
la materia orgánica
Dioco
Es dioco, existen machos y
hembras, donde sólo las hembras
producen, pero se necesitan algunos
machos para la polinización. En
condiciones silvestres su sexo solo
puede determinarse después de 8 a
10 años que empiezan a florecer, por
esto es necesario injertarlos.
Injertamos
los árboles con tres fines:
1. Garantizar el sexo para sembrar
90% de hembras y 10% de machos,
2. Acelerar el periodo improductivo de
8 a 3 años.
3. Aumentar la productividad
propagando material elite.
Sus hojas
Sus hojas poseeen glándulas
melíferas que producen un néctar muy
dulce durante todo el año, lo cual
atrae abejas, avispas y otros
controladores naturales generando un
control biológico al interior de la
plantación, lo que evita el uso de
insecticidas y permite la producción
de miel en el cultivo.
EL ÁRBOL
El Cacay es una de las especies más promisorias de la biodiversidad Amazónica, razón por la cual ha sido objeto de estudio de científicos e instituciones en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Brasil.
A pesar que sus bondades y potencial económico se encuentran publicados desde hace más de 60 años, resulta sorprendente que ninguno de estos países lo haya industrializado en el pasado.
Es altamente productivo
en las condiciones de los llanos
orientales encontrándose árboles que
superan los 400 kg de frutas al año.
El fruto cae al suelo
en su óptimo estado de maduración lo que facilita
su recolección y permite maquinar la cosecha.
La cosecha es 1 vez al año entre los
meses de Febrero y Mayo
Es un árbol muy rústico,
naturalmente adaptado a suelos
ácidos y pobres en nutrientes y al ser
una especie nativa es poco
susceptible a plagas y enfermedades
Tronco liso
Muda su corteza cada año para
mantener su tronco liso y libre de
parásitos que le roben energía o nutrientes
Raíz pivotante
Alta capacidad de extracción de
nutrientes, raíz pivotante que le
brinda anclaje y le permite profundizar
en busca de agua para soportar los
periodos secos
Raíces reptantes
Sistema de raíces reptantes
que exploran el primer horizonte en
busca de nutrientes lo que hace que
responda muy bien a la fertilización
orgánica
Raicillas
Tiene la capacidad de desarrollar
raicillas en las horquetas que le
permiten aprovechar los nutrientes de
la materia orgánica
Dioco
Es dioco, existen machos y
hembras, donde sólo las hembras
producen, pero se necesitan algunos
machos para la polinización. En
condiciones silvestres su sexo solo
puede determinarse después de 8 a
10 años que empiezan a florecer, por
esto es necesario injertarlos.
Injertamos
los árboles con tres fines:
1. Garantizar el sexo para sembrar
90% de hembras y 10% de machos,
2. Acelerar el periodo improductivo de
8 a 3 años.
3. Aumentar la productividad
propagando material elite.
Sus hojas
Sus hojas poseeen glándulas
melíferas que producen un néctar muy
dulce durante todo el año, lo cual
atrae abejas, avispas y otros
controladores naturales generando un
control biológico al interior de la
plantación, lo que evita el uso de
insecticidas y permite la producción
de miel en el cultivo.